Presentación, en Madrid, del estudio “Explotación de fosfatos en Koudiadiène (Senegal). Una ley sin debate”

El próximo jueves 3 de diciembre, en la Sala de Conferencias de la Universidad de Comillas-ICADE de Madrid (C/Alberto Aguilera, 23), tendrá lugar la presentación del estudio ”Explotación de fosfatos en Koudiadiène (Senegal). Una ley sin debate”.

El crecimiento de Senegal depende, en un 70 %, de las telecomunicaciones, los servicios financieros y las industrias extractivas. Se concentra, pues, en manos de multinacionales extranjeras, por lo que no tiene repercusión significativa en la población senegalesa. Si deseáramos un crecimiento realmente inclusivo necesitaríamos invertir en la agricultura, donde trabaja entre el 60 y el 65 % de la población del país.

Sin embargo, invertir en la agricultura y crear empleos en ella exige que tanto los trabajadores como las explotaciones familiares puedan acceder a la tierra de manera segura, estable y duradera. Sin embargo, hacen frente en la actualidad a una fuerte competencia para acceder a la tierra: Europa y América, preocupadas por la competitividad de sus empresas, necesitan también grandes extensiones de tierra en África para no quedar en desventaja con respecto a China.

Nuestros poderes públicos necesitan alimentar a sus poblaciones y a su ganado, generar recursos, crear empleos para los jóvenes, proteger los recursos naturales y el clima, atender a una población que crece el 3% cada año. La defensa de la tierra frente a las multinacionales extranjeras permitiría dar respuesta a todos esos retos.

El hecho es que en Senegal no ha habido preocupación por la gestión de la propiedad de la tierra, ni por la seguridad y soberanía alimentaria. Tampoco hay apenas información acerca del impacto de la adquisición de tierras a gran escala por las industrias extractivas sobre la producción agrícola y la soberanía alimentaria de la población. Y por todo ello, en Senegal nunca ha habido demandas o iniciativas de ningún tipo en contra del acaparamiento de tierras y a favor de los negocios agropecuarios locales.

Este estudio, encargado por la Red Fe y Justicia África Europa (AEFJN) y realizado por CICODEV África, quiere-por medio del estudio de un caso-arrojar luz sobre los procesos de adquisición de tierras por industrias extractivas, haciendo una lectura comparativa de los principios internacionales y la legislación nacional en relación con la propiedad tradicional, y también sobre las consecuencias de la actividad minera sobre la población, la economía local y la vida en general de Koudiadiène, poblado situado en el municipio de Cherif Lo, del departamento de Tivaoune, en la región de Thiès, de Senegal.

Los autores y quienes han encargado el estudio desean utilizar los resultados como un alegato documentado para sensibilizar al público y a las autoridades políticas de Europa y de Senegal, pues los resultados revelan que el proceso de adquisición de tierras por estas industrias no es conforme ni a los marcos normativos internacionales, ni a los principios en que éstos se sustentan, ni tampoco a las legislaciones y reglamentos nacionales.

La segunda fase de la campaña llega a su fin

Mirar a África desde África con ojos nuevos y positivos. Con este objetivo nacía hace 7 años la campaña ‘África cuestión de vida, cuestión debida’, iniciativa de REDES  y que ahora finaliza en su segunda fase con un acto el próximo 27 de mayo a las 19 horas en el Colegio Claret de Madrid.

En el acto, además de presentar el documento y comunicado de cierre de campaña, ofrecerá su testimonio, entre otras personas africanas, Tida Coly, senegalesa que migró a España en 2011 y que actualmente dirige ‘Colores del mundo’, un lugar donde vende telas, vestidos y cestos y que sirve también de lugar de encuentro cultural. La música correrá a cargo del también africano Djibril Mbaye, perteneciente a una de las familias de músicos ‘griots’ más conocidas de Senegal. Todo conducido por Roméo Gbaguidi, galardonado con el Premio “Africano de Excelencia” en 2012.

Además, se hará balance de la segunda fase de la campaña, en la que se ha abordado la problemática del expolio de los recursos naturales de África desde tres enfoques: el ámbito gubernamental, el empresarial y el social, tanto nuestro papel como consumidores aquí como la sociedad civil africana que lucha por su desarrollo. “Nos hemos centrado en acompañar a las personas africanas en la denuncia de las causas de la pobreza y mantener la defensa de los derechos humanos y la justicia social por encima de todo”.

Pero Madrid no es la única ciudad que acogerá actos de la campaña. En Vigo, el próximo 11 de junio celebrarán la fiesta ‘África Vida’. Los más adelantados fueron San Sebastián-Donostia y Navarra, que los pasados 20-21 y 19 de mayo respectivamente celebraron sendas jornadas sobre el impacto del expolio de los recursos naturales.

La campaña

En el año 2009, REDES comenzaba su primera campaña en solitario con la idea de dar una visión más real de África, resaltando sus potencialidades y eliminando los estereotipos. La primera fase, hasta 2013, se centró en el acceso a los servicios sociales básicos (salud, educación, agua y saneamiento).

Durante estos años de campaña, se han llevado a cabo exposiciones fotográficas itinerantes, charlas de sensibilización, fiestas, materiales didácticos… en diferentes ciudades de la geografía española. Todo con el objetivo de conocer la realidad de África desde un punto de vista crítico, justo y solidario. Además, la campaña ha participado en la Semana de la Cooperación, la Semana de Pobreza Cero, la Campaña Mundial por la Educación y el Día del Niño…

¿Qué es REDES?

La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario somos una asociación de entidades que compartimos la Cooperación al Desarrollo entre nuestros campos de actuación. Somos mayoritariamente ONGD vinculadas a la Iglesia Católica que queremos unir fuerzas para ser más eficaces y significativos en nuestro compromiso a favor de la justicia y la transformación del mundo como dimensión constitutiva del Evangelio.

Desde 2003 constituimos un colectivo plural donde nos unimos para trabajar mano a mano con organizaciones civiles y generar desarrollo, compromiso e implicación con los países empobrecidos. Y ello, apostando por los valores del SER de cada entidad, el COMPARTIR experiencias, reflexiones y acción y el PERMANECER compartiendo con nuestros hermanos su realidad.

Una nueva campaña da voz a ciudadanos para reclamar a los Líderes de la UE una regulación ambiciosa sobre minerales en zonas de conflicto

Como parte de la coalición de 70 ONGD que están luchando en las instituciones de la UE en el debate sobre el reglamento que controla las relaciones comerciales en la extracción de recursos naturales en África, nos unimos para que la norma contribuya verdaderamente a romper las conexiones entre recursos naturales y conflictos.

Comunicado de prensa completo CIDSE en pdf

Los ciudadanos piden a quienes toman las decisiones que:

  1. Muestren liderazgo en este asunto apoyando la obligatoriedad de los requisitos de la diligencia debida a lo largo de toda la cadena de suministros.
  2. Apoyen un reglamento en la línea de la Guía de Diligencia Debida de la OCDE en cuanto a los minerales en zonas de conflicto, que:
  • Asegure la obligatoriedad de la diligencia debida en consonancia con los estándares de la OCDE
  • Implique a las empresas involucradas toda la cadena productiva y comercial de importación de metales (upstream y downstream), en particular empresas que montan productos que contienen “minerales en conflicto” en el mercado de la UE
  • Incluya un lenguaje que refleje la naturaleza flexible y progresiva de la diligencia debida.

Un mes después del inicio del  diálogo a tres bandas sobre minerales en zonas de conflicto (la negociación entre el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, y los 28 Estados miembros de UE que forman el Consejo de UE) CIDSE, EurAc y la Comisión Justicia & Paz lanzaron una campaña para mantener la presión sobre quienes toman decisiones en la UE. A través de esta campaña, los ciudadanos tendrán la posibilidad firmar una carta alertando a los políticos para que estén “profundamente preocupados por los productos podrían esconder una historia de sufrimiento”.

En tramo final en el que poder hacerse oír sobre el reglamento de “minerales en zonas de conflicto”, los ciudadanos piden a los negociadores de la UE la defensa de una legislación que ponga la dimensión ética en el centro, en vez de promocionar una postura que favorezca el beneficio económico sobre las personas. En Mayo de 2015, movido por una fuerte presión pública, el Parlamento Europeo votó a favor de un ambicioso reglamento obligatorio. Pero este logro está ahora en riesgo pues muchos estados miembros de la UE se están oponiendo a la obligatoriedad de la norma y presionan a favor de un sistema voluntario y parcial que es insuficiente para terminar con los minerales en conflicto y garantizar a los ciudadanos de la UE que sus productos electrónicos no esconden historias de sufrimiento.

Mientras que la compra de componentes minerales siga viniendo de áreas de alto riesgo y afectadas por conflictos, si las empresas europeas tienen la posibilidad de elegir no realizar los controles adecuados en sus cadenas de suministro, se corre el riesgo de contribuir al desarrollo de la  violencia en detrimento de los derechos humanos, la paz  y el desarrollo. De esta manera, los “minerales en conflicto” podrían llegar a nuestros ordenadores, nuestros teléfonos y nuestros coches.

A través de esta campaña, los ciudadanos Europeos podrían actuar y mostrar a sus representantes que no quieren ser cómplices de esta explotación mortal y este comercio de recursos naturales. Confiamos en que los mensajes de los ciudadanos dirigidos a los principales responsables de la UE les animarán a aprovechar la oportunidad de actuar con firmeza y altura de miras en este reglamento, reflejando la preocupación de muchos ciudadanos Europeos.”

(Bernd Nilles, Secretario General de CIDSE)

 

Apuntes a los Editores

El antecedente del reglamento de minerales de conflicto

En ausencia de un fuerte sistema regulador, los ciudadanos Europeos no pueden estar seguros de que los productos que compran y usan diario, no estén involucrados en violaciones de derechos humanos. Para abordar este tema, la Comisión Europea propuso el reglamento de “minerales de zonas de conflicto” en el Marzo de 2014. La propuesta fue decepcionante en muchas aspectos: consistió en un sistema de auto-certificación al que las empresas podrían unirse voluntariamente, y que solo se aplicaba a importadores de materias primas, mientras que no cubría todos los productos que entran en el mercado de la UE que contienen los minerales bajo sospecha. En mayo de 2015, el Parlamento Europeo (PE) endureció la propuesta, requiriendo de todas las empresas Europeas fabricantes o importadoras de componentes la verificación de que todos los productos finales que contienen los minerales indicados no se hubieran visto involucrados en la propagación de la violencia o violación de los derechos humanos. Aunque todavía quedan algunas lagunas, nuestras organizaciones acogieron favorablemente esta votación como un paso importante. Desafortunadamente, el mandato del Consejo acordado por COREPER en 17 de Diciembre de 2015, queda por debajo del estándar internacional desarrollado por el OCDE (ver el informe: “Reglamento de la UE para la explotación responsable de minerales: respuesta de la sociedad civil al mandato del Consejo acordado por COREPER en 17 de Diciembre de 2015”) para fomentar la transparencia en las cadenas de suministro de minerales (OCDE Guía de Diligencia Debida). Las negociaciones en el Trílogo de la  UE acerca del proyecto de Reglamento empezaron el 1 de Febrero de 2016. La Comisión Europea, el Parlamento Europeo, y la Presidencia  del Consejo Europeo intentarán acordar un texto para una solución intermedia en los meses venideros.

Sobre CIDSE

CIDSE es una alianza internacional de agencias de desarrollo católicas. Sus miembros comparten una estrategia común en sus esfuerzos erradicar pobreza y establecer justicia global. www.cidse.org

Miembros de CIDSE:

Broederlijk Delen (Bélgica), CAFOD (Inglaterra y país de Gales), CCFD – Terre Solidaire (Francia), Center of Concern (USA), Cordaid (Holanda), Development & Peace (Canadá), Entraide et Fraternité (Bélgica), eRko (Eslovaquia), Fastenopfer (Suiza), FEC (Portugal), FOCSIV (Italia), Fondación Bridderlech Deelen (Luxembuorg), KOO (Austria), Manos Unidas (España), MISEREOR (Alemania), SCIAF (Escocia), Trócaire (Irlanda)

CIDSE ha coordinado una declaración firmada por casi 150 líderes de la iglesia de 38 países en 5 continentes, pidiendo una fuerte regulación para lograr el objetivo de romper la conexión entre recursos naturales y conflictos.

Otros recursos de CIDSE sobre minerales de conflicto, disponibles en: http://www.cidse.org/business-a-human-rights/conflict-minerals.html.

Sobre EurAc

EurAc, la “Red Europea para África Central“, reúne 41 organizaciones Europeas, de 11 países Europeos que están activas en África Central. Los miembros de EurAc abordan las causas estructurales de inestabilidad en la región de los Grandes Lagos y apoyan dinámicas locales. Los miembros de EurAc comparten la misma visión y objetivo: un política de la UE y sus Estados miembros que sea coherente y está atenta a las necesidades y aspiraciones de la población de esta región, particularmente con los más vulnerable y los más marginados.

Sobre la Comisión Justicia & Paz

La Comisión Justicia & Paz, “entender para actuar mejor”, es una organización Belga con una inspiración Cristiana. Su trabajo se centra en la promoción de derechos humanos y justicia, como un factor de paz y desarrollo sostenible. Prevención y gestión de conflicto y después de los conflictos, están en el corazón de su trabajo.

No ha habido ni un acto sin presencia de nuestros hermanos africanos

La campaña de REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario) ‘África cuestión de vida, cuestión debida’ concluye con uno de los objetivos más importantes cumplidos: mirar África desde África con ojos nuevos y positivos. “Nos sentimos especialmente contentos porque no ha habido ni un solo acto público de la campaña en el que no hayamos contado con la presencia de nuestros hermanos africanos, que nos han presentado su testimonio y su visión de las cosas”.

Una alegría que se suma al hecho de haber contado con el apoyo, iniciativa y creatividad de todas las organizaciones que se sumaron a la campaña: Amigos de Nyumbani, Fundación Sur, Red África Europa Fe y Justicia (RAEFJ), Comités de Solidaridad con África Negra (UMOYA), MANOS UNIDAS, Grupo ProAfrica, Coordinadora de Asociaciones de Laicos Misioneros (CALM), CONFER, Asociación Madre Coraje.

 Una campaña que se iniciaba en 2013 con el objetivo de contribuir al combate contra las causas que están detrás de la violación de los Derechos Básicos de las poblaciones africanas. Y entre esa multitud de causas internas y externas, la campaña elegía el expolio de los Recursos Naturales, fruto de un modelo de desarrollo injusto, insolidario e insostenible.

Con el objetivo de lograr que la maldición de los recursos naturales se convierta en bendición para las poblaciones africanas, “se hacía imprescindible cambiar nuestro modelo de consumo y producción y que para poner en marcha cualquier proyecto de extracción, sea imprescindible el consentimiento previo, libre e informado de las poblaciones locales”.

Educación e Incidencia Política

Para lograr ese cambio de nuestro modelo de consumo y producción, desde la campaña se ha recurrido a la educación con acciones de calle la elaboración de materiales educativos. “Nos hemos convertido en interlocutor relevante y con experiencia cuando se abordan temas referidos al continente africano”.

La campaña también ha trabajado en apoyar avances reales en el marco legislativo. Se participó en la redacción de borradores del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos que, por desgracia, acabaron encaminándose “en una línea opuesta” a nuestras reclamaciones. También, junto con ALBOAN, Justicia y Paz y Amnistía Internacional formamos el grupo español de la Coalición Europea de Minerales Libres de Conflicto, con el objetivo de conseguir que la Unión Europea apruebe cuanto antes una legislación que obligue a las empresas que trabajan con determinados minerales a aplicar determinados principios que nos aseguren que no nuestros teléfonos móviles, portátiles o bombillas no han financiado grupos armados y violaciones de los Derechos Humanos.

Pero esto no acaba aquí. El compromiso de REDES con África y los africanos va a continuar. “En primer lugar porque nuestras organizaciones siguen acompañando procesos de desarrollo” en los que participan 5.000 misioneros. También porque seguirán en las campañas que se mantienen abiertas y continuarán sensibilizando “en el imprescindible cambio de patrones de consumo que nosotros tenemos que hacer aquí y ahora”. Unos cambios que el propio Papa Francisco reclama en su encíclica Laudato Si: “Constatamos que con frecuencia, las empresas hacen aquí (países menos desarrollados) lo que no se les permite en países desarrollados o del llamado primer mundo”.

Y para seguir trabajando en esta línea, REDES lo hará trabajando con Caritas, Manos Unidas, Justicia y Paz y Confer en la campaña ‘Si cuidas el planeta, combates la pobreza’, que lanzaremos el próximo 7 de junio.