El próximo jueves 3 de diciembre, en la Sala de Conferencias de la Universidad de Comillas-ICADE de Madrid (C/Alberto Aguilera, 23), tendrá lugar la presentación del estudio ”Explotación de fosfatos en Koudiadiène (Senegal). Una ley sin debate”.
El crecimiento de Senegal depende, en un 70 %, de las telecomunicaciones, los servicios financieros y las industrias extractivas. Se concentra, pues, en manos de multinacionales extranjeras, por lo que no tiene repercusión significativa en la población senegalesa. Si deseáramos un crecimiento realmente inclusivo necesitaríamos invertir en la agricultura, donde trabaja entre el 60 y el 65 % de la población del país.
Sin embargo, invertir en la agricultura y crear empleos en ella exige que tanto los trabajadores como las explotaciones familiares puedan acceder a la tierra de manera segura, estable y duradera. Sin embargo, hacen frente en la actualidad a una fuerte competencia para acceder a la tierra: Europa y América, preocupadas por la competitividad de sus empresas, necesitan también grandes extensiones de tierra en África para no quedar en desventaja con respecto a China.
Nuestros poderes públicos necesitan alimentar a sus poblaciones y a su ganado, generar recursos, crear empleos para los jóvenes, proteger los recursos naturales y el clima, atender a una población que crece el 3% cada año. La defensa de la tierra frente a las multinacionales extranjeras permitiría dar respuesta a todos esos retos.
El hecho es que en Senegal no ha habido preocupación por la gestión de la propiedad de la tierra, ni por la seguridad y soberanía alimentaria. Tampoco hay apenas información acerca del impacto de la adquisición de tierras a gran escala por las industrias extractivas sobre la producción agrícola y la soberanía alimentaria de la población. Y por todo ello, en Senegal nunca ha habido demandas o iniciativas de ningún tipo en contra del acaparamiento de tierras y a favor de los negocios agropecuarios locales.
Este estudio, encargado por la Red Fe y Justicia África Europa (AEFJN) y realizado por CICODEV África, quiere-por medio del estudio de un caso-arrojar luz sobre los procesos de adquisición de tierras por industrias extractivas, haciendo una lectura comparativa de los principios internacionales y la legislación nacional en relación con la propiedad tradicional, y también sobre las consecuencias de la actividad minera sobre la población, la economía local y la vida en general de Koudiadiène, poblado situado en el municipio de Cherif Lo, del departamento de Tivaoune, en la región de Thiès, de Senegal.
Los autores y quienes han encargado el estudio desean utilizar los resultados como un alegato documentado para sensibilizar al público y a las autoridades políticas de Europa y de Senegal, pues los resultados revelan que el proceso de adquisición de tierras por estas industrias no es conforme ni a los marcos normativos internacionales, ni a los principios en que éstos se sustentan, ni tampoco a las legislaciones y reglamentos nacionales.