Las Entidades Católicas de Cooperación piden al Presidente Rajoy que España lidere en Nueva York una Agenda de Desarrollo Sostenible centrada en las personas

Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes han remitido una carta al presidente del Gobierno de España ante la Cumbre de Nueva York que comienza mañana en la que se debatirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Madrid, 24 de septiembre de 2015.– Ante la celebración de la Cumbre de Nueva York que comienza hoy en la sede de las Naciones Unidas para debatir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las organizaciones católicas de cooperación al desarrollo que promueven la plataforma “Enlázate por la Justicia” –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES— han dirigido una carta al presidente Mariano Rajoy para pedir que el Gobierno Español se comprometa en el éxito de un proceso orientado a impulsar un modelo de desarrollo centrado en las personas.

Liderazgo, voluntad política y recursos

En la carta se señala que “por nuestro trabajo de acompañamiento a los más vulnerables y a través de nuestras redes nacionales e internacionales, nuestras organizaciones han seguido de cerca el proceso de definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y somos conscientes del liderazgo que ha ejercido España en las negociaciones intergubernamentales”. Reclaman, por ello, al Gobierno que “impulse este nuevo proceso con liderazgo, voluntad política, recursos y rendición de cuentas, a todos los niveles, que permita y fomente la naturaleza transformadora de esta nueva Agenda”.

Las organizaciones miembros de “Enlázate por la Justicia” consideran que la cita de Nueva York –junto a las Cumbres mundiales de Addis Abeba, celebrada en julio pasado, y de París, prevista para diciembre—marca un hito fundamental “para erradicar la pobreza en todas sus dimensiones con el fin de lograr un mundo más equitativo y sostenible”.

En ese sentido, recuerdan las palabras del Papa Francisco al señalar que aunque “se han dado muchos pasos en diferentes países, todavía estamos lejos de un mundo en el que todos puedan vivir con dignidad”. De hecho, a pesar de que “la globalización ha elevado el nivel de riqueza mundial, la disparidad de ingresos ha aumentado y han surgido nuevas formas de pobreza”. Por ese motivo, “nuestras organizaciones exhortan al Gobierno Español a comprometerse por la dignidad de las personas en situación de pobreza, dándoles la oportunidad de trazar su propio desarrollo”. Un compromiso al que “Enlázate por la Justicia” se suma con una iniciativa común como organizaciones de Iglesia centrada en el “Cuidado de la Creación”, que recoge la urgencia por atender el vínculo entre “la exclusión social y la degradación ambiental” que la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco plantea.

Seis recomendaciones políticas

La carta enviada al presidente Rajoy recoge seis recomendaciones políticas para asegurar con éxito la aplicación y seguimiento de los ODS:

•  Adoptar una estrategia de desarrollo sostenible a través de un proceso de participación inclusivo que tenga presente a aquellas personas excluidas u organizaciones que les representan. Esta estrategia debería contener compromisos evaluables y medios  adecuados y suficientes.

•  Poner en marcha una Comisión Interministerial que marque directrices a los Ministerios para la concreción y seguimiento de la Agenda post 2015.

•   Asegurar la disponibilidad de recursos suficientes para la implementación de los ODS. Para ello, es preciso comprometerse, tras lo acordado en la Cumbre de Addis Abeba, a aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta alcanzar el compromiso internacional del 0,7% del PIB, así como la defensa por parte de España en los foros internacionales que los países más desfavorecidos puedan disponer de una fiscalidad más justa.

•  Impulsar mecanismos participativos e inclusivos para la puesta en marcha y rendición de cuentas de la Agenda ODS. Se debe garantizar que esta participación incluya miembros de la sociedad civil y personas en riesgo de exclusión o de aquellos que les representan.

• Asegurar que el Gobierno Español participe activamente en los procesos de evaluación y rendición de cuentas acordados a nivel internacional.

• Bajo el principio de universalidad que recoge la nueva agenda, el Gobierno Español debe comprometerse a adoptar los 17 ODS de manera integral e incluirlos en los planes de desarrollo nacional.

La misiva, enviada el pasado 16 de septiembre al Palacio de La Moncloa, lleva la firma de Rafael del Río, presidente de Cáritas Española; Luis Ángel de las Heras, cmf, presidente de CONFER; Eduard Ibáñez, presidente de Justicia y paz; Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas; y Javier Sánchez, coordinador de Redes.

Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes cuentan con una base social de más 80.000 voluntarios y 5.000 trabajadores remunerados, junto a unos 47.000 religiosos y religiosas pertenecientes a 400 congregaciones españolas, y un volumen de recursos económicos superior a los 130 millones de euros anuales, invertidos en los distintos proyectos de desarrollo que se realizan en más de un centenar de países de todo el mundo.

Presentación Documento Posicionamiento Político

En el marco de la Semana de la Lucha contra la Pobreza, la Campaña presenta su Documento Posicionamiento Político en relación al expolio de los recursos naturales en África Subsahariana. El Documento se presenta en el marco de la Semana de la Lucha contra la pobreza en la Universidad Pontificia de Comillas con la presencia de un representante del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos. También intervendrá Barthélémy Vang- Tou Kikina, de Chad que informará sobre la situación de la explotación del petróleo en su país, productor de más de 100000 barriles diarios y que ocupa el puesto 184 (de 187) del Índice de Desarrollo Humano.

Se presentarán los aspectos clave que desde la Campaña se consideran prioritarios para el justo retorno a los propietarios, las propuestas  de acción para la ciudadanía y para contribuir a que el sector público y las empresas que operan en África en la industria extractiva sean más transparentes y rindan cuentas, de sus acciones producidas en toda la cadena de valor, de manera responsable.

El documento analiza varias cuestiones: el contexto actual africano con un crecimiento económico sin precedentes  que sin embargo no se refleja en el crecimiento del desarrollo humano especialmente en los países ricos en minerales e hidrocarburos; un breve análisis  sobre la posición de la empresa española que se acerca al continente; un apartado sobre la responsabilidad social empresarial y las principales iniciativas que existen. Por último las propuestas de acción y reivindicaciones orientadas a realizar un seguimiento en España al Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos y  de  la implementación  del Gobierno Español de las directivas europeas  sobre transparencia y divulgación de información no financiera de las empresas.

Intervienen:

Javier Sánchez: Coordinador Campaña África cuestión de vida, cuestión debida- REDES-Red de Entidades para el Desarrollo Solidario.  Presentación del Documento.

D. Barthélémy Vang TouAsociación de desarrollo de la Subprefectura de Dogu. Chad.  ¿Quién se beneficia del petróleo en Chad?

Representante Oficina Derechos Humanos. Ministerio Asuntos Exteriores. Empresa y Derechos Humanos en África Subsahariana.

Modera: Carlos Ballesteros. Universidad Pontificia de Comillas. Amigos de Nyumbani.

Los países ricos en recursos naturales son los que menos han avanzado en indicadores sociales y de erradicación pobreza

Nuestro modelo de producción y consumo, la responsabilidad social de las empresas que operan en el continente, la  participación social; el pago indebido de impuestos son algunas de las claves para el desarrollo de estos países que presenta el .   Documento Posicionamiento Político

Con la presentación del documento “Expolio de los Recursos Naturales en África Subsahariana”, la Campaña “África cuestión de vida, cuestión debida”, reitera su compromiso con el continente africano “Queremos que los beneficios de la explotación de los recursos naturales africanos revierta en su poblaciones” – dijo Javier Sánchez coordinador de la Campaña, quien fue el encargado de presentar el documento y explicar cuáles serán los siguientes pasos y por qué: “Estamos en un momento clave, una oportunidad única para que las empresas españolas que se acerquen al continente lo hagan de una manera responsable y con el modelo de negocio ganar- ganar”. Por eso también la Campaña se compromete a hacer un seguimiento del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos, un proceso en el que se ha participado activamente. “Aplaudimos y reconocemos que es una primera herramienta que hay que trabajar para que sea útil; sin embargo, seguimos preocupados porque  el Plan elimine cualquier atisbo de obligatoriedad para la empresas. Además se rebaja mucho el compromiso del Estado, tememos que el Plan sea un ejercicio de cumplo y miento”, aseguró Sánchez.

En este sentido Adela Díaz, subdirectora adjunta de  la Oficina de Derechos Humanos del MAEC, reiteró que se trata de un punto de partida para el diálogo y puso en valor que es la primera vez que se conjugan empresas y derechos humanos y que nuestro país ha sido un ejemplo en lo que se refiere al proceso de elaboración: “Ha sido un proceso abierto, transparente y participativo”. Está previsto que el Plan se apruebe por Consejo de Ministros antes de que finalice el año y por último señaló que el papel positivo de las empresas y su respeto por los derechos humanos es sustancial para una explotación sostenible de los recursos naturales.

Principales acciones de la Campaña

La Campaña centrará sus esfuerzos en tres aspectos. El primero: traer iniciativas africanas. Es esencial que la sociedad africana tenga más capacidad de denuncia. En este sentido en la presentación también participó Barthélémy Vang-Tou Kikina, sacerdote del Chad, que expuso como su país pese a ser rico en petróleo, ocupa unos de los peores puestos en el Índice De Desarrollo Humano. “Desde que comenzó la explotación del petróleo en Chad, vivimos todo tipo de impactos: medioambientales, sanitarios, sociales, económicos: los precios de los alimentos y bienes indispensables siguen subiendo y las gran mayoría de los chadianos no pueden acceder a ellos” Una de las causas de esto es, según Barthélémy, la dependencia económica que muchos países africanos siguen teniendo de sus ex colonias, en este caso Francia; es lo que él llamacolonización económica “Si un gobierno no tiene el poder del dinero ni de los ejércitos no tiene el poder real”.  Por eso concluye que es necesario que los países africanos tengan democracias auténticas, que no se sostengan desde el exterior dictadores y gobiernos corruptos que no trabajan para que las riquezas lleguen a sus pueblos. “Los países poderosos del mundo deben cambiar las políticas internacionales”, dice, y termina: “El Occidente tiene la tecnología y dinero, nosotros Africanos tenemos recursos. ¿Por qué no podemos conjugar las ambas cosas para que todos aprovechamos?”

Otro aspecto que abordará la Campaña, especialmente a través de su trabajo en educación para el desarrollo, es cambiar nuestro modelo de Consumo y Producción, que está detrás de los mecanismos de expolio de los RRNN. Es esencial que la Unión Europea considere la explotación de los recursos naturales en África como una cuestión fundamental para erradicar la pobreza al tiempo garantiza nuestro propio bienestar. Los consumidores debemos reflexionar sobre nuestro poder y nuestra responsabilidad y preguntarnos de dónde vienen los productos que consumimos.

Por último la responsabilidad social efectiva de la Empresala Campaña hará un seguimiento a dos Directivas Europeas referidas a fomentar y mejorar la transparencia de las empresas y la directiva sobre información no financiera. Mientras las directivas europeas solo hablen de la buena voluntad de las empresas no llegaremos a ningún lado.

El documento con las propuestas y reivindicaciones en detalle está disponible en http://africacuestiondevida.org/wp-content/uploads/2014/10/Documento-Posicionamiento-Politico-Africa.pdf.

ALBOAN, nueva organización adherida a la Campaña.

En el mes de junio ALBOAN, ONG  de cooperación internacional  de los jesuitas en Euskadi y Navarra, ha firmado  un  acuerdo  de colaboración con REDES para el desarrollo de la Campaña “África cuestión de vida, cuestión debida”. Una vez más una organización, referente por su labor y conocimiento del continente africano, se une a nosotros/as en esta labor de sensibilización e incidencia política en torno a la realidad africana desde la experiencia y la esperanza. Un camino que sin duda se hace más fácil con las nuevas adhesiones e incorporaciones tanto a REDES como a la Campaña.

Actualmente ALBOAN ha lanzado una campaña Tecnología Libre de Conflicto, centrada en el conflicto del este de la República Democrática del Congo y en su relación con nuestro día a día, a través de la tecnología en general y de los móviles en particular.  Un tema trascendente para las líneas de acción de la Campaña África cuestión de vida, cuestión debida; centrada actualmente en la industria extractiva en África Subsahariana, en el impacto que el expolio de estos recursos tiene en su población pero también en la vinculación que todos y todas tenemos como consumidores responsables de los productos derivado de la explotación de estos recursos.

Por este motivos ambas organizaciones  han decidido apoyarse y sumar esfuerzos, especialmente en las actividades en el País Vasco y Navarra, y en la acciones educativas y de incidencia política que se que se lleven a cabo de la que iremos informando a través de nuestras páginas webs y redes sociales.

ALBOAN,  trabaja por la construcción de una ciudadanía global que denuncie las injusticas que provocan desigualdad en el mundo, construya una cultura que promueva el bien común y transforme las estructuras generadoras de pobreza a nivel local y global.

REDES, La “Red de Entidades para el Desarrollo Solidario” (REDES), es una agrupación de 52 entidades dedicadas a la Cooperación al Desarrollo, asociadas entre sí mediante la adhesión a un Convenio de Colabora­ción en 2003. Estamos implicados en un trabajo compartido en otros ámbitos y espacios en los que espera­mos continuar participando y fortaleciendo su presencia.

Concierto Africano Navideño

Un año más la Campaña África cuestión de vida, cuestión debida, tiene el placer de invitarles a  nuestro tradicional CONCIERTO AFRICANO NAVIDEÑO. Será el próximo sábado 13 de Diciembre en la Parroquia Inmaculado Corazón de María, en Madrid.  

Este año tenemos el placer de contar con nuestros amigos de la Coral de Karibu y con el grupo Sico Bana África que nos deleitarán con el sonido de la kora y un poco de baile y canto de Senegal. Dos actuaciones de excepción.Después de un año de trabajo, lleno de actividades y muchos avances queremos tener un momento de celebración y de encuentro, también de agradecimiento por el apoyo a la Campaña, a todos y todas los que nos seguís y acompañáis. Sin toda esta fuerza, vuestra fuerza, nuestro trabajo sería muy difícil. Pero sería además mucho más dificil sin la fuerza de los africanos y africanas que nos guían, dan esperanza y alegría. Así que la mejor manera de celebrarlo es con ellos.

Será el sábado 13 de diciembre, donde siempre, en la Cripta de la parroquia Inmaculado Corazón de María. A las 19 de la tarde, el metro más cercano es Argüelles.

Os animamos a sacar vuestros trajes africanos, es buen momento para ponérselos y dar esa nota de color africano a la tarde.

Os esperamos, y esperamos que lo difundáis, adjuntamos la invitación.