Responsabilidad Social de la Empresa: Clave para el Desarrollo de África.
Este es el tercer año de esta Campaña que trabaja el expolio de los recursos naturales en África Subsahariana, y en las consecuencias que esto genera en su población. Con los materiales anteriores hemos querido, el primer año, dar a conocer la enorme riqueza natural del continente y reflexionar sobre quién se beneficia de su explotación. El segundo año planteamos la necesidad de entender la relación que existe entre los lugares donde se explotan estos recursos y los lugares de consumo y la responsabilidad que tenemos todos y todas como consumidores. Así, este tercer año, presentamos otra de las partes de esta problemática: las empresas que explotan estos recursos naturales. La actuación de las empresas es clave, por su responsabilidad social que tienen allá donde operan, teniendo en cuenta el impacto social, medio ambiental y económico que generan; su relación con los gobiernos como fuente de financiación y apoyo para su internacionalización, pero también desde su capacidad de generar desarrollo y beneficio para las poblaciones.
Para este curso 2015-16 planteamos varios objetivos relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE):
- Dar a conocer las relaciones comerciales y empresariales básicas.
- Difundir la realidad de vulneración de los Derechos Humanos de las empresas.
- Diseñar buenas prácticas empresariales en relación a la extracción de recursos naturales en África.
Ofrecemos materiales didácticos para educación formal, desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Ciclos Formativos. Con ellos pretendemos acercar la realidad de la RSE al alumnado, adaptando los objetivos y actividades a cada nivel.
Con esta guía pretendemos acercar al profesorado la información básica sobre el tema a trabajar este año, de manera que puedan poner en relación los materiales de este año con los de años anteriores y así preparar adecuadamente las actividades de la Campaña con los alumnos y alumnas.
Aunque el tema de la RSE pueda parecer ajeno a la vida cotidiana de la comunidad educativa, las actividades que proponemos ponen en relación este tema con nuestra propia responsabilidad como consumidores y como trabajadores o usuarios de servicios empresariales. De esta forma, volvemos a incidir en la propuesta del año anterior, proponiendo una formación encaminada al cambio personal y al compromiso con estilos de vida y de consumo creadores de un mundo menos desigual.
Un año más agradecemos al Grupo de Educación para el Desarrollo de REDES, el trabajo realizado.
Puedes descargar el libro aquí. Libro Redes A¦üfrica 2015