Las multinacionales que extraen fosfatos en Senegal no cumplen la legalidad

El incumplimiento de las leyes nacionales e internacionales por parte de las empresas multinacionales que extraen minerales en Senegal es una de las denuncias que realiza el estudio “La explotación minera de Koudiadiène: una legislación sin verdadero debate” realizado por CICODEV Afrique (Pan African Institute for research, training and action for Citizenship, Consumer and Development in Africa) en colaboración con la Red África-Europa Fe-Justicia y la REDES.

Este estudio se presentó ayer en Madrid, en la Universidad Pontificia de Comillas, en un acto en el que intervinieron el Coordinador de la Campaña África cuestión de vida, cuestión debida, Gino Brunswijck de la AEFJN y Amadou Kanuté de la organización responsable del estudio. Desde la campaña, Javier Sánchez señaló la importancia de publicar estos estudios que denuncian el expolio de los recursos naturales en tantos lugares de África, donde esta riqueza natural se convierte en una maldición e indicó las tres vías de acción que persigue la campaña: sensibilizar en la importancia de cambiar nuestro estilo de consumo que nos hace responsables de esta explotación; denunciar a través de la incidencia política para que las leyes tengan en cuenta los derechos humanos; y trabajar en red con las entidades y organizaciones de las poblaciones locales.

Por su parte, Gino Brunswijck destacó la relación directa que tiene Europa, y concretamente alguna empresa multinacional española en el caso concreto del que se encarga el estudio, ya que los fosfatos se utilizan para la elaboración de fertilizantes.

El representante de CICODEV describió el contexto africano y particularmente la situación de la economía de Senegal, en donde los principales sectores económicos están en manos de multinacionales extranjeras y los beneficios salen del país. Amadou Kanuté destacó la presencia de la empresa Sephos, filial de la española Tervalis, en la mina de fosfato de Koudiadiène, una población que está sufriendo las consecuencias de la explotación minera que conlleva un alto riesgo para la salud, problemas de deforestación, pérdida de la principal fuente de riqueza de la zona. Denunció además que estas intervenciones se realizan sin estudios de impacto medioambiental, y los beneficios no están revirtiendo en los habitantes de esta localidad, que ni reciben compensaciones por los delitos que se están cometiendo, y los empleos que ofrecen son muy precarios.

Simplemente el cumplimiento de la legislación nacional e internacional serviría para paliar algo de esta situación injusta que genera pobreza.

Puedes descargarte el estudio pinchando aquí:  Senegal_fosfatos_estudio_2015

Relaciones internacionales EUROPA- ÁFRICA

Comunicación se examina cómo la Unión Europea (UE) puede integrar la nueva dimensión panafricana en su cooperación y se hace referencia a la necesidad de establecer vínculos entre los tres diferentes acuerdos ya existentes entre la UE y África: Acuerdo de Cotonú, acuerdos Euro-MED y Acuerdo de Comercio, Desarrollo y Cooperación (ACDC) con Sudáfrica.

Encuentro oficial Cumbre E.U.-África- Lisboa (2007)

Declaración final de sociedad civil en la Cumbre E.U.-África- Lisboa 2007 ¿Qué alternativas?. Hacia la construcción de alternativas populares en África y Europa.

Servicios Sociales Básicos

AGUA
La situación del agua en África.
Derecho al agua África Subsahariana 2009 Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo y Prosalus
Derecho humano al agua, apuntes.

Derecho humano al agua

SALUD

La salud en la cooperación al desarrollo Informe 2010.

Informe salud en la cooperación 2010
La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria Informe 2008 (medicusmundi-Prosalus-Médicos del Mundo)
Informe AMREF sobre la Salud en África (2009)
África Subsahariana: a remolque con la salud materna
Informe Financiación salud
Informe salud OMS 2010

EDUCACIÓN

Informe Educación para todos 2010

Informe Educación para todos 2010

Informe mundial educación 2009 sumario español
Los retos de la educación básica en África subsahariana.
Por Carlos Oya y Alberto Begué 2006

Derecho de acceso a la educación

En la actualidad existen 72 millones de niños y niñas en el mundo sin acceso a educación primaria, el 45% de los cuales son del África Subsahariana.

Si quieres saber más acerca de este tema puedes descargar a continuación el informe“El reto de la educación en África” publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

18 octubre se celebró la presentación “Comprometidos con África”

EN LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE REFERENCIA ’COMPROMETIDOS CON ÁFRICA’

REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario) presentó el pasado 18 de Octubre la publicación ’Comprometidos con África’, en el marco de la Semana de Lucha contra la Pobreza.

El acto de presentación contó con una mesa redonda en la que intervinieron representantes de REDES, personal cooperante y expertos en el trabajo de cooperación y los Servicios Sociales Básicos en África.

Javier Sánchez, director de la ONGD PROYDE, aseguró que las más de cincuenta organizaciones que forman REDES seguirán trabajando los próximos tres años en la lucha contra las injusticias existentes en África respecto a los servicios básicos, algo que ha puesto de manifiesto la Campaña Africa cuestión de vida, cuestión debida los últimos tres años en España.

Las entidades sociales vinculadas a las instituciones religiosas españolas animan a la incidencia política y la denuncia de las injusticias por parte de las miles de personas que trabajan en este continente en sus organizaciones.

En este sentido, Sánchez reconoció que el sector está cambiando, pero abogó por aprovechar las sinergias actuales, que invitan a un trabajo mucho más colaborativo y colectivo que antes, poniendo el acento sobre la incidencia política.

A esta incidencia y labor de denuncia se refirió Romeo Gbaguidi, asesor africano de esta Campaña de REDES e investigador en la Universidad Carlos III, asegurando que “es vital que las congregaciones denuncien las violaciones de derechos en África ante nuestros gobiernos europeos”.

Gbaguidi también afirmó que “hay que trabajar con rigor pero a la manera africana” y recordó que “Africa es la segunda región del mundo con mayor crecimiento en los últimos diez años. Nos califican de pobres, pero somos ricos en valores”.

Por su parte, Claudia Candi, de la Federación de Comités de Solidaridad de África Negra, denunció que “en Africa no se avanza más, sencillamente, porque en Occidente no hay voluntad política“.

En la misma línea, Lazaro Bustince, de Fundación Sur, afirmó que “los acuerdos de la Unión Europea no sólo deben ser más numerosos. Sobre todo deben ser más justos“

’Comprometidos con África’ se acerca el día a día de los misioneros y misioneras que se encuentran en el terreno, además de testimonios de las personas con las que se trabaja en los proyectos y el personal voluntario, poniendo de relieve no sólo qué se está haciendo y cómo, sino para qué está sirviendo y qué retos futuros existen.

Aquí os dejamos el documento para que podáis consultarlo.

Los países que han crecido más rápido gracias a los hidrocarburos y minerales tienen tasas peores de reducción de pobreza.

La Campaña presentó ayer el nuevo estudio la Explotación de los recursos naturales, la industria extractiva fruto del  trabajo con RESET, el Centro de Investigación sobre Seguridad  Gobernanza Transnacional. Jesús García Luengos, autor del estudio, presentó las principales claves del mismo  que tiene como objetivo responder a cómo las dinámicas de explotación y el acaparamiento de las rentas generadas por los recursos minerales e hidrocarburos, sigue sin beneficiar a las poblaciones locales. La Campaña África cuestión de vida, cuestión debida, apuesta en su nueva fase por llegar a las causas de la pobreza, que  responden a una pregunta: ¿cómo es posible que países tan ricos sean tan pobres?  Jesús en su exposición añadió más datos: ¿En qué se traduce para un ciudadano común de Guinea Conakry que su país detente una de las primeras reservas mundiales de bauxita y una gran riqueza en hierro?; ¿Cómo es posible que en Níger, tercer productor mundial de uranio la esperanza de vida sea de 55 años? Y afirma de manera contundente: los datos recientes son claros, a mayor crecimiento económico por la explotación de hidrocarburos y minerales, peores ratios de pobreza. Esta es la foto del contexto actual.

Un contexto marcado por un crecimiento económico histórico del continente, el desembarco de varias potencias emergentes con China a la cabeza, nuevas tecnologías de exploración y extracción, y por supuesto la forma en que se ha venido gestionando y explotando que el estudio expone a través de 10 aspectos.

Vinculación entre lugares de explotación y lugares de consumo

Debemos entender el nexo entre los lugares y los lugares de consumo, la dependencia de las economías occidentales es determinante a la hora de abordar esta problemática. Dado que la UE solo produce el 3% mundial de los metales minerales, su abastecimiento de regiones como la subsahariana es de vital importancia. Se estima  que 30 millones de puestos de trabajo de países europeos miembros de la UE dependen de la importación de materias primas. El estudio también analiza el caso de España,  que durante el primer trimestre de 2013 más de un tercio de importaciones de crudo provinieron del continente, sobre todo de África Subsahariana; o por ejemplo en la actualidad tiene a Repsol y Gas Natural en Angola; y una presencia y dependencia del Golfo de Guinea.

Para García-Luengos una de las claves es que el foco de atención continúa en los mercados internaciones de materias primas, el crecimiento económico en términos de PIB, la seguridad energética, dejando a un lado la realidad y el impacto que esto tiene en la vida de millones y millones de africanos. El enfoque debe ser holístico,  hay que abordar los temas de manera conjunta, y la gestión de los recursos naturales y sus impactos deberían incorporarse a los denominados bienes públicos globales.

El estudio incluye también un apartado de lecciones aprendías, conclusiones, orientaciones pero también de puntos de luz. La cuestión de la transparencia y la rendición de cuentas van ganando cada vez más peso en la agenda internacional; hay un número creciente de OSC y ciudadanos, en todas las latitudes, que promueven cambios; la sociedad civil y los movimientos sociales africanos van adquiriendo cada vez mayor capacidad de actuación e incidencia; y van surgiendo algunas referencias ejemplares, a nivel de países (como en Ghana y, en cuestiones más puntuales, en otros), reformas legislativas e iniciativas.

Mi pueblo tiene esperanza  porque sueña con el día después de toda esta  pesadilla porque sólo en ese día  después, podrá  levantarse y vivir en libertad.

Jeannette Makenga fue la encargada de contarnos cuáles son estos impactos, que por desgracia son múltiples y que ella ha podido constatar en su última visita a su país la República Democrática del Congo, uno de los países africanos más ricos en recursos naturales. Los datos que presentaba Jesús se traducen en el día a día de Jeannette.

El aumento de la pobreza: “Antes en mi casa se comía  tres veces al día,  ahora  se come una”aumento de precios: un bote de leche en polvo cuesta 25$. Un litro de gasolina cuesta 3$, un kilo de carne se vende a 10$…; impactos en la salud–  En las minas de diamantes trabaja todo el mundo sin excepción. Adultos y niños. El sistema de surmersión  para buscar en el fondo del río los diamantes es muy común. Para resistir se consumen drogas fuertes niños como adultos. Se come precariamente porque viven en campamentos. La falta de comida  y el consumo de estupefactos predisponen a muchas enfermedades como tuberculosis, tifoideas etc…  Nuestras aguas no son potables.