Cara Membagi Uang Taruhan Untuk Bermain Poker Online Setiap Hari

Untuk menjaga keamanan finansial Anda dalam poker online, cobalah untuk membuat rencana jangka panjang dan membagi uang. Walaupun Anda jago bermain judi poker, namun jika tidak mampu mengatur kondisi keuangan dengan baik, itu bukan profesional. Seorang pemain profesional mampu menyeimbangkan dengan sempurna baik itu keuangan maupun juga dengan kemampuan mereka bermain poker online. Cobalah membuat perencanaan jangka panjang tentang keuangan Anda sehingga akan ada keseimbangan antara semua permainan dengan semua finansial untuk masa depan.

Cara Anda Bisa Bermain Poker Online Dengan Uang Taruhan yang Cukup

Anda tentu saja tidak akan bermain poker online secara langsung dan menghabiskan semua uang yang Anda punya untuk sekali bermain. Tentunya Anda pasti ingin bermain lagi esok dan dua hari setelahnya. Anda akan bermain setiap hari jika Anda inginkan. Namun tentu budget tidak mungkin ada setiap hari untuk Anda. Karenanya, cobalah untuk membuat rencana jangka panjang untuk keuangan yang Anda miliki sehingga tidak kesulitan keuangan dalam bermain karena Anda tidak ingin mengalami kerugian.

Dalam seminggu, tentukan berapa hari Anda ingin bermain. Misalkan Anda ingin bermain 5 hari dalam seminggu namun modal yang Anda miliki untuk bermain judi poker adalah 1 juta. Bukan berarti 1 juta itu untuk masing-masing hari melainkan Anda harus membaginya sehingga 5 hari itu semuanya pas atau cocok untuk bermain judi Poker. Anda dapat membaginya menjadi lima sehingga sehari, Anda hanya akan menggunakan 200 ribu saja untuk bermain dan tidak boleh menambahnya lagi meskipun Anda inginkan.

Tetapi, dalam sehari ini, 200 ribu ini juga masih harus Anda bagi lagi sebab dalam sehari, mungkin Anda juga akan bermain dalam beberapa sesi lagi. Karenanya, bisa jadi Anda harus membagi lagi uang itu sesuai dengan taruhan yang diminta di meja. Misalkan meja taruhan meminta 50 ribu, maka Anda bisa bermain untuk 4 sesi sehingga setelah 200 ribu itu habis, Anda tidak lagi bermain dan menunggu hari esok tidak peduli apakah Anda menang atau kalah hari itu.

Intinya, Anda harus mampu untuk menahan diri dan selalu memainkan sesuai dengan apa yang Anda miliki. Jika Anda menambah lagi uang yang telah diatur sebelumnya, maka tidak akan ada habisnya dan Anda justru akan terus menambah lagi uang untuk bermain. Sebaiknya Anda harus tetap mengikuti aturan yang telah Anda buat dengan benar dan jangan pernah memainkan poker online melebihi nominal yang Anda miliki karena ini bisa menjaga kondisi keuangan Anda.

Learn The Card Value of Baccarat in Gambling Online Site

When you play Baccarat in land-based casino, you might learn and study the condition and situation based on the place you want to bet whether it is player or banker without including tie bet. They have to be aware of the hand system in the Baccarat game when you play this game using casino site. When you play this game using gambling online, you might understand so well about it since the casino site will give you the complete package of guidelines related to this game without lacking it.


The cards of this game will be counted from 2 to 9 for the numeric cards while face cards may have different value on the game. Ace will be counted as one while 10s, Jacks, Queens and Kings will have zero point. It means, it is better not to get those cards right from the beginning. To get the value, then the value of the hands will be added and after that, the tens digit behind will be dropped. It means, the value of hands mau range between 0 to 9. You can take the example where your hand is 8 or 9.


You can take another example such as you have one King and also one card of three number. It means, you have 13 in total. However, 9 is the highest number in Baccarat so you need to drop or remove the first number. It means, you need to remove one and you only have three as the main number. You may deal 2 cards in this game but if those cards range between 0 to 5, then the third card will be dealt. If banker has 8 and 9, then you can’t draw the third card at all or it is not allowed.

Las Entidades Católicas de Cooperación piden al Presidente Rajoy que España lidere en Nueva York una Agenda de Desarrollo Sostenible centrada en las personas

Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes han remitido una carta al presidente del Gobierno de España ante la Cumbre de Nueva York que comienza mañana en la que se debatirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Madrid, 24 de septiembre de 2015.– Ante la celebración de la Cumbre de Nueva York que comienza hoy en la sede de las Naciones Unidas para debatir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las organizaciones católicas de cooperación al desarrollo que promueven la plataforma “Enlázate por la Justicia” –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES— han dirigido una carta al presidente Mariano Rajoy para pedir que el Gobierno Español se comprometa en el éxito de un proceso orientado a impulsar un modelo de desarrollo centrado en las personas.

Liderazgo, voluntad política y recursos

En la carta se señala que “por nuestro trabajo de acompañamiento a los más vulnerables y a través de nuestras redes nacionales e internacionales, nuestras organizaciones han seguido de cerca el proceso de definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y somos conscientes del liderazgo que ha ejercido España en las negociaciones intergubernamentales”. Reclaman, por ello, al Gobierno que “impulse este nuevo proceso con liderazgo, voluntad política, recursos y rendición de cuentas, a todos los niveles, que permita y fomente la naturaleza transformadora de esta nueva Agenda”.

Las organizaciones miembros de “Enlázate por la Justicia” consideran que la cita de Nueva York –junto a las Cumbres mundiales de Addis Abeba, celebrada en julio pasado, y de París, prevista para diciembre—marca un hito fundamental “para erradicar la pobreza en todas sus dimensiones con el fin de lograr un mundo más equitativo y sostenible”.

En ese sentido, recuerdan las palabras del Papa Francisco al señalar que aunque “se han dado muchos pasos en diferentes países, todavía estamos lejos de un mundo en el que todos puedan vivir con dignidad”. De hecho, a pesar de que “la globalización ha elevado el nivel de riqueza mundial, la disparidad de ingresos ha aumentado y han surgido nuevas formas de pobreza”. Por ese motivo, “nuestras organizaciones exhortan al Gobierno Español a comprometerse por la dignidad de las personas en situación de pobreza, dándoles la oportunidad de trazar su propio desarrollo”. Un compromiso al que “Enlázate por la Justicia” se suma con una iniciativa común como organizaciones de Iglesia centrada en el “Cuidado de la Creación”, que recoge la urgencia por atender el vínculo entre “la exclusión social y la degradación ambiental” que la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco plantea.

Seis recomendaciones políticas

La carta enviada al presidente Rajoy recoge seis recomendaciones políticas para asegurar con éxito la aplicación y seguimiento de los ODS:

•  Adoptar una estrategia de desarrollo sostenible a través de un proceso de participación inclusivo que tenga presente a aquellas personas excluidas u organizaciones que les representan. Esta estrategia debería contener compromisos evaluables y medios  adecuados y suficientes.

•  Poner en marcha una Comisión Interministerial que marque directrices a los Ministerios para la concreción y seguimiento de la Agenda post 2015.

•   Asegurar la disponibilidad de recursos suficientes para la implementación de los ODS. Para ello, es preciso comprometerse, tras lo acordado en la Cumbre de Addis Abeba, a aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta alcanzar el compromiso internacional del 0,7% del PIB, así como la defensa por parte de España en los foros internacionales que los países más desfavorecidos puedan disponer de una fiscalidad más justa.

•  Impulsar mecanismos participativos e inclusivos para la puesta en marcha y rendición de cuentas de la Agenda ODS. Se debe garantizar que esta participación incluya miembros de la sociedad civil y personas en riesgo de exclusión o de aquellos que les representan.

• Asegurar que el Gobierno Español participe activamente en los procesos de evaluación y rendición de cuentas acordados a nivel internacional.

• Bajo el principio de universalidad que recoge la nueva agenda, el Gobierno Español debe comprometerse a adoptar los 17 ODS de manera integral e incluirlos en los planes de desarrollo nacional.

La misiva, enviada el pasado 16 de septiembre al Palacio de La Moncloa, lleva la firma de Rafael del Río, presidente de Cáritas Española; Luis Ángel de las Heras, cmf, presidente de CONFER; Eduard Ibáñez, presidente de Justicia y paz; Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas; y Javier Sánchez, coordinador de Redes.

Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes cuentan con una base social de más 80.000 voluntarios y 5.000 trabajadores remunerados, junto a unos 47.000 religiosos y religiosas pertenecientes a 400 congregaciones españolas, y un volumen de recursos económicos superior a los 130 millones de euros anuales, invertidos en los distintos proyectos de desarrollo que se realizan en más de un centenar de países de todo el mundo.

Materiales educativos Curso 2015-2016-

Responsabilidad Social de la Empresa: Clave para el Desarrollo de África. 

Este es el tercer año de esta Campaña que trabaja el expolio de los recursos naturales en África Subsahariana, y en las consecuencias que esto genera en su población. Con los materiales anteriores hemos querido, el primer año, dar a conocer la enorme riqueza natural del continente y reflexionar sobre quién se beneficia de su explotación. El segundo año planteamos la necesidad de entender la relación que existe entre los lugares donde se explotan estos recursos y los lugares de consumo y la responsabilidad que tenemos todos y todas como consumidores. Así, este tercer año, presentamos otra de las partes de esta problemática: las empresas que explotan estos recursos naturales. La actuación de las empresas es clave, por su responsabilidad social que tienen allá donde operan, teniendo en cuenta el impacto social, medio ambiental y económico que generan; su relación con los gobiernos como fuente de financiación y apoyo para su internacionalización, pero también desde su capacidad de generar desarrollo y beneficio para las poblaciones. 

Para este curso 2015-16 planteamos varios objetivos relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE):

  1. Dar a conocer las relaciones comerciales y empresariales básicas.
  2. Difundir la realidad de vulneración de los Derechos Humanos de las empresas.
  3. Diseñar buenas prácticas empresariales en relación a la extracción de recursos naturales en África.

Ofrecemos materiales didácticos para educación formal, desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Ciclos Formativos. Con ellos pretendemos acercar la realidad de la RSE al alumnado, adaptando los objetivos y actividades a cada nivel.

Con esta guía pretendemos acercar al profesorado la información básica sobre el tema a trabajar este año, de manera que puedan poner en relación los materiales de este año con los de años anteriores y así preparar adecuadamente las actividades de la Campaña con los alumnos y alumnas.

Aunque el tema de la RSE pueda parecer ajeno a la vida cotidiana de la comunidad educativa, las actividades que proponemos ponen en relación este tema con nuestra propia responsabilidad como consumidores y como trabajadores o usuarios de servicios empresariales. De esta forma, volvemos a incidir en la propuesta del año anterior, proponiendo una formación encaminada al cambio personal y al compromiso con estilos de vida y de consumo creadores de un mundo menos desigual.

Un año más agradecemos al Grupo de Educación para el Desarrollo de REDES, el trabajo realizado.

Puedes descargar el libro aquí. Libro Redes A¦üfrica 2015

Materiales disponibles de la Campaña

Actualmente la Campaña tiene disponibles estos materiales para las organizaciones:

Juego de Paneles sobre el trabajo de las organizaciones de REDES.

 

Son 11 paneles que presentan la realidad de los servicios sociales básicos  en África Subsahariana y el trabajo que realizan las organizaciones al respecto .Para ver el contenido de los paneles pincha aquí.Servicios Sociales Básicos _REDES-

Juego sobre el Expolio de los Recursos Naturales en África Subsahariana y el impacto que esto genera.Los paneles muestran la riqueza natural del continente, sin embargo los beneficios de la explotación de los recursos naturales no llegan a la población debido a los mecanismos de explotación actuales . Esto causa todo tipo de impactos en la salud, en el acceso a los servicios sociales básicos, medioambientales, económicos..Los paneles también quieren llamar la atención sobre la dependencia que tenemos de muchos de esos recursos naturales, y cómo nuestra manera de consumir  también esta relacionada, y de hecho sustenta, ese sistema de explotación.

 Puedes ver el contenido de los paneles aquí: PANELES EXPOLIO RECURSOS NATURALES

Exposición fotográfica ¿Por qué la pobreza tiene rostro de mujer?

Esta exposición pone en el centro de la pobreza y de la problemática del expolio de los recursos naturales a la mujer.  La exposición consta de 25 fotografías de mujeres africanas que pretenden responder a la pregunta ¿Por qué la pobreza tiene rostro de mujer en África Subsahariana?. Presenta a las mujeres en sus distintas tareas y situaciones diarias, casi siempre no remuneradas ni valoradas y da algunas posibles soluciones para revertir la situación.

Puedes descargar el tríptico informativo de la exposición aquí. Tríptico Expo Mujer

Recordamos algunos vídeos que podéis utilizar en las actividades que organicéis:

  • El expolio de los recursos naturales en África Subsahariana y presentación de los objetivos de la Campaña. https://www.youtube.com/watch?v=12xtiVkG-io
  • Más cerca de África, un continente rico y expoliado:https://www.youtube.com/watch?v=cWI87uYsR6w
  • El expolio de los Recursos Naturales: testimonios https://www.youtube.com/watch?v=YnODePvupUE
  • 25 de Mayo Día de África 2015. Testimonios https://www.youtube.com/watch?v=dTT7zfL2ik0

Presentación, en Madrid, del estudio “Explotación de fosfatos en Koudiadiène (Senegal). Una ley sin debate”

El próximo jueves 3 de diciembre, en la Sala de Conferencias de la Universidad de Comillas-ICADE de Madrid (C/Alberto Aguilera, 23), tendrá lugar la presentación del estudio ”Explotación de fosfatos en Koudiadiène (Senegal). Una ley sin debate”.

El crecimiento de Senegal depende, en un 70 %, de las telecomunicaciones, los servicios financieros y las industrias extractivas. Se concentra, pues, en manos de multinacionales extranjeras, por lo que no tiene repercusión significativa en la población senegalesa. Si deseáramos un crecimiento realmente inclusivo necesitaríamos invertir en la agricultura, donde trabaja entre el 60 y el 65 % de la población del país.

Sin embargo, invertir en la agricultura y crear empleos en ella exige que tanto los trabajadores como las explotaciones familiares puedan acceder a la tierra de manera segura, estable y duradera. Sin embargo, hacen frente en la actualidad a una fuerte competencia para acceder a la tierra: Europa y América, preocupadas por la competitividad de sus empresas, necesitan también grandes extensiones de tierra en África para no quedar en desventaja con respecto a China.

Nuestros poderes públicos necesitan alimentar a sus poblaciones y a su ganado, generar recursos, crear empleos para los jóvenes, proteger los recursos naturales y el clima, atender a una población que crece el 3% cada año. La defensa de la tierra frente a las multinacionales extranjeras permitiría dar respuesta a todos esos retos.

El hecho es que en Senegal no ha habido preocupación por la gestión de la propiedad de la tierra, ni por la seguridad y soberanía alimentaria. Tampoco hay apenas información acerca del impacto de la adquisición de tierras a gran escala por las industrias extractivas sobre la producción agrícola y la soberanía alimentaria de la población. Y por todo ello, en Senegal nunca ha habido demandas o iniciativas de ningún tipo en contra del acaparamiento de tierras y a favor de los negocios agropecuarios locales.

Este estudio, encargado por la Red Fe y Justicia África Europa (AEFJN) y realizado por CICODEV África, quiere-por medio del estudio de un caso-arrojar luz sobre los procesos de adquisición de tierras por industrias extractivas, haciendo una lectura comparativa de los principios internacionales y la legislación nacional en relación con la propiedad tradicional, y también sobre las consecuencias de la actividad minera sobre la población, la economía local y la vida en general de Koudiadiène, poblado situado en el municipio de Cherif Lo, del departamento de Tivaoune, en la región de Thiès, de Senegal.

Los autores y quienes han encargado el estudio desean utilizar los resultados como un alegato documentado para sensibilizar al público y a las autoridades políticas de Europa y de Senegal, pues los resultados revelan que el proceso de adquisición de tierras por estas industrias no es conforme ni a los marcos normativos internacionales, ni a los principios en que éstos se sustentan, ni tampoco a las legislaciones y reglamentos nacionales.

Las multinacionales que extraen fosfatos en Senegal no cumplen la legalidad

El incumplimiento de las leyes nacionales e internacionales por parte de las empresas multinacionales que extraen minerales en Senegal es una de las denuncias que realiza el estudio “La explotación minera de Koudiadiène: una legislación sin verdadero debate” realizado por CICODEV Afrique (Pan African Institute for research, training and action for Citizenship, Consumer and Development in Africa) en colaboración con la Red África-Europa Fe-Justicia y la REDES.

Este estudio se presentó ayer en Madrid, en la Universidad Pontificia de Comillas, en un acto en el que intervinieron el Coordinador de la Campaña África cuestión de vida, cuestión debida, Gino Brunswijck de la AEFJN y Amadou Kanuté de la organización responsable del estudio. Desde la campaña, Javier Sánchez señaló la importancia de publicar estos estudios que denuncian el expolio de los recursos naturales en tantos lugares de África, donde esta riqueza natural se convierte en una maldición e indicó las tres vías de acción que persigue la campaña: sensibilizar en la importancia de cambiar nuestro estilo de consumo que nos hace responsables de esta explotación; denunciar a través de la incidencia política para que las leyes tengan en cuenta los derechos humanos; y trabajar en red con las entidades y organizaciones de las poblaciones locales.

Por su parte, Gino Brunswijck destacó la relación directa que tiene Europa, y concretamente alguna empresa multinacional española en el caso concreto del que se encarga el estudio, ya que los fosfatos se utilizan para la elaboración de fertilizantes.

El representante de CICODEV describió el contexto africano y particularmente la situación de la economía de Senegal, en donde los principales sectores económicos están en manos de multinacionales extranjeras y los beneficios salen del país. Amadou Kanuté destacó la presencia de la empresa Sephos, filial de la española Tervalis, en la mina de fosfato de Koudiadiène, una población que está sufriendo las consecuencias de la explotación minera que conlleva un alto riesgo para la salud, problemas de deforestación, pérdida de la principal fuente de riqueza de la zona. Denunció además que estas intervenciones se realizan sin estudios de impacto medioambiental, y los beneficios no están revirtiendo en los habitantes de esta localidad, que ni reciben compensaciones por los delitos que se están cometiendo, y los empleos que ofrecen son muy precarios.

Simplemente el cumplimiento de la legislación nacional e internacional serviría para paliar algo de esta situación injusta que genera pobreza.

Puedes descargarte el estudio pinchando aquí:  Senegal_fosfatos_estudio_2015

La segunda fase de la campaña llega a su fin

Mirar a África desde África con ojos nuevos y positivos. Con este objetivo nacía hace 7 años la campaña ‘África cuestión de vida, cuestión debida’, iniciativa de REDES  y que ahora finaliza en su segunda fase con un acto el próximo 27 de mayo a las 19 horas en el Colegio Claret de Madrid.

En el acto, además de presentar el documento y comunicado de cierre de campaña, ofrecerá su testimonio, entre otras personas africanas, Tida Coly, senegalesa que migró a España en 2011 y que actualmente dirige ‘Colores del mundo’, un lugar donde vende telas, vestidos y cestos y que sirve también de lugar de encuentro cultural. La música correrá a cargo del también africano Djibril Mbaye, perteneciente a una de las familias de músicos ‘griots’ más conocidas de Senegal. Todo conducido por Roméo Gbaguidi, galardonado con el Premio “Africano de Excelencia” en 2012.

Además, se hará balance de la segunda fase de la campaña, en la que se ha abordado la problemática del expolio de los recursos naturales de África desde tres enfoques: el ámbito gubernamental, el empresarial y el social, tanto nuestro papel como consumidores aquí como la sociedad civil africana que lucha por su desarrollo. “Nos hemos centrado en acompañar a las personas africanas en la denuncia de las causas de la pobreza y mantener la defensa de los derechos humanos y la justicia social por encima de todo”.

Pero Madrid no es la única ciudad que acogerá actos de la campaña. En Vigo, el próximo 11 de junio celebrarán la fiesta ‘África Vida’. Los más adelantados fueron San Sebastián-Donostia y Navarra, que los pasados 20-21 y 19 de mayo respectivamente celebraron sendas jornadas sobre el impacto del expolio de los recursos naturales.

La campaña

En el año 2009, REDES comenzaba su primera campaña en solitario con la idea de dar una visión más real de África, resaltando sus potencialidades y eliminando los estereotipos. La primera fase, hasta 2013, se centró en el acceso a los servicios sociales básicos (salud, educación, agua y saneamiento).

Durante estos años de campaña, se han llevado a cabo exposiciones fotográficas itinerantes, charlas de sensibilización, fiestas, materiales didácticos… en diferentes ciudades de la geografía española. Todo con el objetivo de conocer la realidad de África desde un punto de vista crítico, justo y solidario. Además, la campaña ha participado en la Semana de la Cooperación, la Semana de Pobreza Cero, la Campaña Mundial por la Educación y el Día del Niño…

¿Qué es REDES?

La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario somos una asociación de entidades que compartimos la Cooperación al Desarrollo entre nuestros campos de actuación. Somos mayoritariamente ONGD vinculadas a la Iglesia Católica que queremos unir fuerzas para ser más eficaces y significativos en nuestro compromiso a favor de la justicia y la transformación del mundo como dimensión constitutiva del Evangelio.

Desde 2003 constituimos un colectivo plural donde nos unimos para trabajar mano a mano con organizaciones civiles y generar desarrollo, compromiso e implicación con los países empobrecidos. Y ello, apostando por los valores del SER de cada entidad, el COMPARTIR experiencias, reflexiones y acción y el PERMANECER compartiendo con nuestros hermanos su realidad.

Una nueva campaña da voz a ciudadanos para reclamar a los Líderes de la UE una regulación ambiciosa sobre minerales en zonas de conflicto

Como parte de la coalición de 70 ONGD que están luchando en las instituciones de la UE en el debate sobre el reglamento que controla las relaciones comerciales en la extracción de recursos naturales en África, nos unimos para que la norma contribuya verdaderamente a romper las conexiones entre recursos naturales y conflictos.

Comunicado de prensa completo CIDSE en pdf

Los ciudadanos piden a quienes toman las decisiones que:

  1. Muestren liderazgo en este asunto apoyando la obligatoriedad de los requisitos de la diligencia debida a lo largo de toda la cadena de suministros.
  2. Apoyen un reglamento en la línea de la Guía de Diligencia Debida de la OCDE en cuanto a los minerales en zonas de conflicto, que:
  • Asegure la obligatoriedad de la diligencia debida en consonancia con los estándares de la OCDE
  • Implique a las empresas involucradas toda la cadena productiva y comercial de importación de metales (upstream y downstream), en particular empresas que montan productos que contienen “minerales en conflicto” en el mercado de la UE
  • Incluya un lenguaje que refleje la naturaleza flexible y progresiva de la diligencia debida.

Un mes después del inicio del  diálogo a tres bandas sobre minerales en zonas de conflicto (la negociación entre el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, y los 28 Estados miembros de UE que forman el Consejo de UE) CIDSE, EurAc y la Comisión Justicia & Paz lanzaron una campaña para mantener la presión sobre quienes toman decisiones en la UE. A través de esta campaña, los ciudadanos tendrán la posibilidad firmar una carta alertando a los políticos para que estén “profundamente preocupados por los productos podrían esconder una historia de sufrimiento”.

En tramo final en el que poder hacerse oír sobre el reglamento de “minerales en zonas de conflicto”, los ciudadanos piden a los negociadores de la UE la defensa de una legislación que ponga la dimensión ética en el centro, en vez de promocionar una postura que favorezca el beneficio económico sobre las personas. En Mayo de 2015, movido por una fuerte presión pública, el Parlamento Europeo votó a favor de un ambicioso reglamento obligatorio. Pero este logro está ahora en riesgo pues muchos estados miembros de la UE se están oponiendo a la obligatoriedad de la norma y presionan a favor de un sistema voluntario y parcial que es insuficiente para terminar con los minerales en conflicto y garantizar a los ciudadanos de la UE que sus productos electrónicos no esconden historias de sufrimiento.

Mientras que la compra de componentes minerales siga viniendo de áreas de alto riesgo y afectadas por conflictos, si las empresas europeas tienen la posibilidad de elegir no realizar los controles adecuados en sus cadenas de suministro, se corre el riesgo de contribuir al desarrollo de la  violencia en detrimento de los derechos humanos, la paz  y el desarrollo. De esta manera, los “minerales en conflicto” podrían llegar a nuestros ordenadores, nuestros teléfonos y nuestros coches.

A través de esta campaña, los ciudadanos Europeos podrían actuar y mostrar a sus representantes que no quieren ser cómplices de esta explotación mortal y este comercio de recursos naturales. Confiamos en que los mensajes de los ciudadanos dirigidos a los principales responsables de la UE les animarán a aprovechar la oportunidad de actuar con firmeza y altura de miras en este reglamento, reflejando la preocupación de muchos ciudadanos Europeos.”

(Bernd Nilles, Secretario General de CIDSE)

 

Apuntes a los Editores

El antecedente del reglamento de minerales de conflicto

En ausencia de un fuerte sistema regulador, los ciudadanos Europeos no pueden estar seguros de que los productos que compran y usan diario, no estén involucrados en violaciones de derechos humanos. Para abordar este tema, la Comisión Europea propuso el reglamento de “minerales de zonas de conflicto” en el Marzo de 2014. La propuesta fue decepcionante en muchas aspectos: consistió en un sistema de auto-certificación al que las empresas podrían unirse voluntariamente, y que solo se aplicaba a importadores de materias primas, mientras que no cubría todos los productos que entran en el mercado de la UE que contienen los minerales bajo sospecha. En mayo de 2015, el Parlamento Europeo (PE) endureció la propuesta, requiriendo de todas las empresas Europeas fabricantes o importadoras de componentes la verificación de que todos los productos finales que contienen los minerales indicados no se hubieran visto involucrados en la propagación de la violencia o violación de los derechos humanos. Aunque todavía quedan algunas lagunas, nuestras organizaciones acogieron favorablemente esta votación como un paso importante. Desafortunadamente, el mandato del Consejo acordado por COREPER en 17 de Diciembre de 2015, queda por debajo del estándar internacional desarrollado por el OCDE (ver el informe: “Reglamento de la UE para la explotación responsable de minerales: respuesta de la sociedad civil al mandato del Consejo acordado por COREPER en 17 de Diciembre de 2015”) para fomentar la transparencia en las cadenas de suministro de minerales (OCDE Guía de Diligencia Debida). Las negociaciones en el Trílogo de la  UE acerca del proyecto de Reglamento empezaron el 1 de Febrero de 2016. La Comisión Europea, el Parlamento Europeo, y la Presidencia  del Consejo Europeo intentarán acordar un texto para una solución intermedia en los meses venideros.

Sobre CIDSE

CIDSE es una alianza internacional de agencias de desarrollo católicas. Sus miembros comparten una estrategia común en sus esfuerzos erradicar pobreza y establecer justicia global. www.cidse.org

Miembros de CIDSE:

Broederlijk Delen (Bélgica), CAFOD (Inglaterra y país de Gales), CCFD – Terre Solidaire (Francia), Center of Concern (USA), Cordaid (Holanda), Development & Peace (Canadá), Entraide et Fraternité (Bélgica), eRko (Eslovaquia), Fastenopfer (Suiza), FEC (Portugal), FOCSIV (Italia), Fondación Bridderlech Deelen (Luxembuorg), KOO (Austria), Manos Unidas (España), MISEREOR (Alemania), SCIAF (Escocia), Trócaire (Irlanda)

CIDSE ha coordinado una declaración firmada por casi 150 líderes de la iglesia de 38 países en 5 continentes, pidiendo una fuerte regulación para lograr el objetivo de romper la conexión entre recursos naturales y conflictos.

Otros recursos de CIDSE sobre minerales de conflicto, disponibles en: http://www.cidse.org/business-a-human-rights/conflict-minerals.html.

Sobre EurAc

EurAc, la “Red Europea para África Central“, reúne 41 organizaciones Europeas, de 11 países Europeos que están activas en África Central. Los miembros de EurAc abordan las causas estructurales de inestabilidad en la región de los Grandes Lagos y apoyan dinámicas locales. Los miembros de EurAc comparten la misma visión y objetivo: un política de la UE y sus Estados miembros que sea coherente y está atenta a las necesidades y aspiraciones de la población de esta región, particularmente con los más vulnerable y los más marginados.

Sobre la Comisión Justicia & Paz

La Comisión Justicia & Paz, “entender para actuar mejor”, es una organización Belga con una inspiración Cristiana. Su trabajo se centra en la promoción de derechos humanos y justicia, como un factor de paz y desarrollo sostenible. Prevención y gestión de conflicto y después de los conflictos, están en el corazón de su trabajo.

Presentación Documento Posicionamiento Político

En el marco de la Semana de la Lucha contra la Pobreza, la Campaña presenta su Documento Posicionamiento Político en relación al expolio de los recursos naturales en África Subsahariana. El Documento se presenta en el marco de la Semana de la Lucha contra la pobreza en la Universidad Pontificia de Comillas con la presencia de un representante del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos. También intervendrá Barthélémy Vang- Tou Kikina, de Chad que informará sobre la situación de la explotación del petróleo en su país, productor de más de 100000 barriles diarios y que ocupa el puesto 184 (de 187) del Índice de Desarrollo Humano.

Se presentarán los aspectos clave que desde la Campaña se consideran prioritarios para el justo retorno a los propietarios, las propuestas  de acción para la ciudadanía y para contribuir a que el sector público y las empresas que operan en África en la industria extractiva sean más transparentes y rindan cuentas, de sus acciones producidas en toda la cadena de valor, de manera responsable.

El documento analiza varias cuestiones: el contexto actual africano con un crecimiento económico sin precedentes  que sin embargo no se refleja en el crecimiento del desarrollo humano especialmente en los países ricos en minerales e hidrocarburos; un breve análisis  sobre la posición de la empresa española que se acerca al continente; un apartado sobre la responsabilidad social empresarial y las principales iniciativas que existen. Por último las propuestas de acción y reivindicaciones orientadas a realizar un seguimiento en España al Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos y  de  la implementación  del Gobierno Español de las directivas europeas  sobre transparencia y divulgación de información no financiera de las empresas.

Intervienen:

Javier Sánchez: Coordinador Campaña África cuestión de vida, cuestión debida- REDES-Red de Entidades para el Desarrollo Solidario.  Presentación del Documento.

D. Barthélémy Vang TouAsociación de desarrollo de la Subprefectura de Dogu. Chad.  ¿Quién se beneficia del petróleo en Chad?

Representante Oficina Derechos Humanos. Ministerio Asuntos Exteriores. Empresa y Derechos Humanos en África Subsahariana.

Modera: Carlos Ballesteros. Universidad Pontificia de Comillas. Amigos de Nyumbani.